Curso: Diseño de productos ecoturísticos asociados a los valores de los parques nacionales.
Descargar formulario de inscripción
El formulario se debe rellenar y enviar a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Lugar: Parque Nacional de Garajonay.
Modalidad: Presencial.
Precio: Gratuito.
Fechas: 2, 3, 4, 10 y 11 de octubre de 2018.
Coordinación: Ángel Benito Fernández López. Director Conservador del Parque Nacional de Garajonay.
Duración: 25 horas.
Nº plazas: 20 alumnos.
Breve descripción: Curso teórico-práctico para profesionales y actores turísticos de la Isla de La Gomera interesados en desarrollar o mejorar su oferta de actividades ecoturísticas, con especial atención a quienes desarrollen sus actividades en el Parque Nacional de Garajonay. Esta oferta de formación tiene su apoyatura en la Carta Europea de Turismo Sostenible y Reserva de la Biosfera, así como en los objetivos de los Planes de Gestión.
Público destinatario: Este curso se dirige a los profesionales e integrantes del sector turístico interesados en adquirir o fortalecer la metodología que permita mejorar la creación, el diseño, la comercialización de sus productos y experiencias turísticas. En particular, aquellas iniciativas que prestan sus servicios y actividades en el contexto del Parque Nacional y de la isla.
Temario
1. El Parque Nacional de Garajonay en el contexto turístico Insular.
-
-
Generalidades:
-
-
-
- Ecosistemas y valores.
- Gestión.
-
Turismo y conservación:
- El papel de Garajonay en el ámbito turístico insular.
- Gestión de la demanda turística en Garajonay.
- Seguimiento de la visita: Estudios de capacidad de carga, de flujos de visitantes, encuestas, estudios de opinión.
-
Retos y oportunidades de la actividad turística en Garajonay:
- Compatibilizar conservación y turismo: la búsqueda del equilibrio.
- Nuevos modelos de visita: posibles tendencias.
- Nuevos espacios de comunicación y compromiso entre lo público y lo privado: CETS.
- Seguridad del visitante.
-
2. Un acercamiento a los rasgos singulares de Garajonay desde la Interpretación del Patrimonio.
-
-
Elementos naturales:
- Bióticos.
- Abióticos.
-
-
-
Aspectos culturales:
- Aprovechamientos: las huellas del pasado.
- Toponimia: vestigios de una lengua perdida.
- Arqueología: espacios de culto.
- Leyendas y cuentos antiguos.
-
Escenarios:
- Panorámicos:
- Vistas generales (un manto verde continuo).
- Cascadas de nubes y paisajes de niebla.
- Amaneceres.
- Atardeceres.
- Cambios de estación.
- El mar, el cielo, las nubes y otras islas.
- Los escarpes rocosos.
- Interiores:
- Árboles monumentales.
- Presencia de agua.
- La magia de los líquenes y briófitos.
- Ambientes de niebla.
- Alfombras de hojas.
- Laderas de helechos.
- Vida en las rocas.
- Sensaciones.
- Panorámicos:
-
3. Experiencias de productos ecoturísticos.
-
-
Empresas turísticas ejemplos de buenas prácticas ecoturísticas.
-
4. Diseño de Productos de Ecoturismo desde la orientación de la experiencia del turista.
-
-
Marketing y planificación estratégica comercial en ecoturismo: aplicación estratégica del marketing.
- Investigación comercial: análisis del ecoturista y tendencias de la demanda.
- Segmentación del mercado.
- El posicionamiento.
-
Creación de productos: aspectos generales.
- Ciclo de vida del producto.
- Estrategia de elaboración de productos.
- Cadena de valor.
- Cooperación público-privada para el desarrollo de productos.
- Colaboración y cocreación en el diseño de productos.
-
Diseño de productos de ecoturismo pensando en la experiencia del ecoturista.
- Recurso – Producto – Servicio – Experiencia.
- Estructuración de la experiencia en un destino. Experiencias envolventes vs clusters turísticos.
- Modelo sistémico de la experiencia: esfera de influencia vs esfera personal.
- Tipos de oferta y percepción. La matriz competencias – desafíos de los ecoturistas.
- La matriz perfil turista – perfil de la experiencia: Inmerso/absorto vs pasivo/activo.
-
Concepción y diseño de experiencias de ecoturismo.
- Aspectos funcionales y logísticos, aspectos simbólicos y emocionales: cultura del lugar, tematizar, hacer, transformar.
- Capacidades de los turistas y etapas en el proceso de la experiencia.
-
Creando experiencias de ecoturismo (teórico – práctico)
- Características de la experiencia turística.
- Etapas en el proceso de experiencia del viajero.
- Constelación de valor.
- Producto mínimo viable, ciclos para testar y optimizar el producto.
- Ejemplos de ecoturismo desde la economía de las experiencias.
- Estrategias a incorporar en el diseño de experiencias.
-
Implementación de experiencias.
- Responsabilidad Social Corporativa aplicada al ecoturismo.
- Triple balance.
- Nuevas experiencias para los turistas 3.0.
-
Determinación de precios.
- Ecuación de la gestión del precio (valor, servicio, experiencia).
- El pricing y las políticas de precio.
- Revenue marketing.
-
Políticas de calidad.
- Sistemas de acreditación de la calidad.
- Marcas y sellos aplicados al mercado del ecoturismo.
-
Evaluación del módulo.
-
5. Comercialización, promoción, comunicación y acciones de marketing operativo para Productos de Ecoturismo
-
-
La demanda de ecoturismo y turismo sostenible en Europa y España.
- Potencias y mercados emisores de ecoturismo: países y preferencias de los turistas.
- Motivaciones, beneficios y actividades realizadas.
- Análisis por variables funcionales y expectativas.
-
Estrategias de segmentación de la demanda.
- Tipos de segmentación.
-
El proceso de distribución turística.
- Estrategias push, pull o mixtas.
-
SSelección de canales de distribución.
- Criterios: económicos, control, adaptación.
-
Canales de distribución para la comercialización.
- Central de reservas, venta directa, venta por internet.
- Agencias de viajes y touroperadores.
- Modelo de intermediación online a través de Agencias de Viajes On-line.
- Operadores turísticos P2P.
-
Consideraciones respecto al nuevo ecoturista digital.
- El nuevo comportamiento digital y los nuevos turistas nativos digitales.
- Del marketing tradicional al marketing digital.
- Estrategias de marketing multicanal.
- Análisis de la estrategia de canales bajo criterios de alcance del mercado y rentabilidad y su rentabilidad.
- Plataformas online especializadas en experiencias de turismo.
-
Nuevas condiciones en el marketing multicanal.
- Reviews: los comentarios de los usuarios.
- El prosumidor: el cliente prescriptor.
- Usuarios de móviles, independientes, socialmente activos.
- Pistas para la comercialización digital de experiencias de ecoturismo.
-
Estrategias de promoción y de comunicación.
- Actividades de comunicación masiva.
- Actividades de comunicación personal.
-
Estrategias de branding.
- Identidad corporativa e imagen de los productos y empresas turísticas.
-
Marketing de destinos.
- Marcas territoriales.
- Los eventos como estrategia de marketing destino o producto.
- Marketing asociado público-privado.
-
Elaboración del plan de comunicación.
-
El mercado de operadores de ecoturismo:
- Punto de vista de la oferta.
- Oportunidades de autoempleo de los guías como free lance en el mercado ecoturístico nacional e internacional.
-